¡Qué alegría, qué alborozo, ha nacido Marcelo G.G.!
¡Cuánta alteración por haberlo hecho un 29 de febrero de 2012, no cumplirá un año hasta el 2016, será el viejo más joven, el jóven más niño, el niño más bueno, guapo, majico, ayyy!
¿Y por qué Marcelo? Por nuestro bisabuelo: navarro, firme en la fé y cruzado en la guerra carlista. Pero también porque la tierra tira, y se acercan las javieradas, y para el que no lo sepa, un tal Marcelo Maestrilli, napolitano, es culpable, no directamente del origen de javierada, pero sí del de la novena de la Gracia a San Francisco Javier. En 1634, cuando fue herido de gravedad con un fuerte golpe en la cabeza, refirió la aparición del santo que le prometió su curación y le informó de su futuro martirio. En ese momento el santo le indicó que la novena debía realizarse nueve días antes de su canonización, que fue el 12 de marzo de 1622. Curioso, ¿no?
Y aquí os dejo una breve historia de la Javierada, ya que estamos con el tema:
Otro de los antecedentes de la Javierada fue la peregrinación organizada por la Diputación Foral de Navarra, ¡cómo han cambiado los tiempos!, el 4 de marzo de 1886 porque en Navarra no se sufrió la epidemia de cólera que había azotado a los territorios colindantes, considerando que el santo la había evitado.
Sin embargo, la primera javierada real fue realizada el 10 de marzo de 1940 protagonizada por ex combatientes de la Guerra Civil Española agrupados en la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz. Unos cinco mil peregrinos se congregaron y recibieron la bendición del arzobispo de Pamplona Marcelino Olaechea. Este obispo, que había sido el primero en denominar "Cruzada" a la contienda española, fue el creador y promotor de las actuales javieradas.
Al año siguiente se convocó de forma oficial la peregrinación para el segundo domingo de marzo. En su convocatoria en la hoja diocesana La Verdad se empleó por primera vez la denominación Javierada de Navarra. Fueron 360 los peregrinos que hicieron el recorrido entre Pamplona y Javier.
Curiosidades:
La prensa local del Diario de Navarra y de El Pensamiento Navarro compartían el mismo entusiasmo en la promoción de la marcha a Javier. Sin embargo la denominación del primero era de "Marcha a Javier", mientras que el segundo utilizaba el de "Javierada". El debate sobre la denominación fue persistente hasta que en 1976 el Diario de Navarra, dado el arraigo popular de esta denominación, la adoptó también.
Por la cada vez mayor afluencia de peregrinos en estos años empezó a funcionar el Secretariado de las Marchas a Javier que organizó la javierada femenina, realizándose la primera en 1960.
¡Enhorabuena papis!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Y si quieres comentar algo...